Líneas generales de actuación
Nuestros objetivos en los países emergentes
El objetivo de nuestra acción es apoyar los esfuerzos de los Ministerios de Transporte y Energía para iniciar la producción de electricidad «verde» (a partir de centrales solares y eólicas) con el fin de contribuir a la promoción de la electrificación de las redes de transporte ferroviario urbano y suburbano, primero, y de las rutas de transporte público urbano, después.
La producción de energía «verde» también puede utilizarse para alimentar la red general. El objetivo es apoyar a los países emergentes en el desarrollo de metodologías de producción de energía descarbonizada que, con el tiempo, harán que estos países sean energéticamente independientes.
Sin embargo, los limitados recursos de inversión de los que suelen disponer los países emergentes siguen siendo un factor restrictivo que debe tenerse en cuenta constantemente, por ejemplo, estableciendo calendarios de actuación realistas y compatibles con los presupuestos anuales disponibles.
Además de los aspectos energéticos, hay que tener en cuenta toda la cadena de transporte, para que las poblaciones afectadas puedan disponer de medios de desplazamiento más eficientes en su vida cotidiana. Nuestro bufete también proporcionará apoyo para ayudar a lograr este objetivo.
Saber cómo hacer frente a las dificultades locales
Algunos países tienen poca experiencia en la gestión de dispositivos de generación de energía solar de alta potencia, y tampoco cuentan con especialistas en el mantenimiento de vehículos ferroviarios eléctricos. Por lo tanto, a menudo es necesaria una transferencia de conocimientos técnicos acompañada de la formación de especialistas locales
Propuesta de planes de acción
Un plan de acción típico consta de los siguientes elementos:
- Análisis de la compatibilidad del material rodante existente con una explotación que utilice vehículos de tracción descarbonizados, en su caso búsqueda en el mercado de material rodante de segunda mano, de reciente construcción, compatible con los objetivos perseguidos, posiblemente reacondicionado, capaz de satisfacer las necesidades previstas
- Dimensionamiento de las instalaciones de suministro de energía de tracción por energía verde, correspondiente a las necesidades de explotación
- En caso necesario, dimensionamiento de los componentes de la línea de contacto
- Dimensionamiento de dispositivos fotovoltaicos para la tracción descarbonizada y/o la generación de energía industrial
- Desarrollo de huellas de carbono de una operación ferroviaria descarbonizada para la emisión de certificados de reducción de CO2 y/o modelos de inversión directa para inversores extranjeros
- Apoyo a la formación del personal local, ya sea en la explotación, el mantenimiento o la gestión del sistema
- Apoyo a la optimización de las operaciones ferroviarias con especial atención a la multimodalidad en las líneas ferroviarias de alimentación
Estudio de caso en Cuba
Debido al coste de importar fuentes de energía a Cuba, nuestra empresa se propuso inicialmente estudiar varios canales de producción de combustible basados en diferentes recursos locales, como el etanol producido a partir de la caña de azúcar, el biogás producido a partir de vertederos públicos, el aceite de cocina usado procedente de la hostelería, etc.).
Actualmente se estudian dos proyectos de centrales solares fotovoltaicas, uno para una central de 1MWp de potencia pico destinada a reforzar la red nacional en un emplazamiento a definir con el Ministerio de la Inversión Extranjera y la Cooperación (MINCEX) y la Unión Eléctrica (UNE), el otro para una central de 300.000 kWp en Hershey, bajo la supervisión de la Unión de Ferrocarriles de Cuba (UFC), para generar electricidad para familias necesitadas del municipio de Santa Cruz del Norte y suministrar energía al taller ferroviario adyacente a la central.
Debido al rápido desarrollo de las tecnologías de electrificación, hemos defendido éstas en lugar de los sistemas de producción de combustible de origen vegetal.
En estrecha colaboración con la Unión de Ferrocarriles Cubanos (UFC), el Ministerio de Transporte de Cuba (MITRANS), el Ministerio de Finanzas (MEP), el Ministerio de la Cooperación (MINCEX) y el Ministerio de Medio Ambiente (CITMA), nuestra empresa llevó a cabo un análisis en profundidad de la llamada red «Hershey», que une principalmente La Habana con Matanzas, y que constituye el único grupo de líneas electrificadas de Cuba, con una extensión de 120 km y en un estado muy ruinoso.
Nuestro análisis se centró en las inversiones a realizar (del orden de 25 a 30 millones de CHF) para modernizar la red de Hershey con material rodante de segunda mano y permitir la sustitución de la actual producción de energía eléctrica mediante una central termoeléctrica especialmente contaminante por dispositivos de producción de energía solar.
Debido a las limitaciones presupuestarias locales, hubo que abandonar la renovación del material rodante y nuestros esfuerzos se centran ahora en las instalaciones fijas y en la financiación de una producción eléctrica descarbonizada.
Estudio de caso en Madagascar
El proyecto de «tren eléctrico», en realidad un RER destinado a unir una zona suburbana con el centro de Antananarivo, avanza en la infraestructura de ingeniería civil. Sin embargo, no ocurre lo mismo con todas las operaciones de electrificación, las instalaciones de seguridad, la puesta en servicio de los trenes comprados de segunda mano en Suiza, el taller de mantenimiento y la formación del personal. Por ello, se pidió a COMED que ayudara a dirigir estas fases del proyecto.
Por ello, se estableció una estrecha colaboración con el Ministerio de Transportes y Meteorología, con el apoyo diplomático de la Embajada de Suiza en Antananarivo. Como consecuencia de los ajustes presupuestarios, las obras mencionadas han tenido que retrasarse hasta el segundo semestre de 2024, con el objetivo de poner en servicio el primer tramo a finales de 2025 en la medida de lo posible.
La COMED ha establecido prioridades, tanto en lo que se refiere a las limitaciones financieras que deben cumplirse como a las etapas sucesivas en la realización de las tareas técnicas, y se está llevando a cabo una evaluación de las mismas, tanto a nivel del propio gobierno como a nivel del Ministerio de Transportes y Meteorología.